Los Balcanes y su continuo crecimiento

Los Balcanes están emergiendo como una región estratégica para Europa debido a su proximidad geográfica, costes laborales competitivos y creciente integración económica. Su desarrollo ofrece una alternativa atractiva a la dependencia de China, especialmente en manufactura y logística, fortaleciendo cadenas de suministro más cercanas y resilientes.

Al hablar de los mercados de la antigua Yugoslavia, a muchos les viene el recuerdo el conflicto de los Balcanes. Para algunos, el tiempo no pasa e incluso piensan que el conflicto sigue vigente al oir hablar del problema de Kosovo.

Nada más alejado de la realidad, ya que, aunque parezca mentira lo rápido que pasa el tiempo, de ese conflicto se han cumplido ya más de 24 años.

Hoy día en la zona reina la paz  pudiéndose viajar con total seguridad entre todas las antiguas repúblicas yugoslavas, y además existe una relación comercial muy fuerte entre ellas.

Incentivos a la inversión extranjera «FDI»

Se trata de mercados de gran potencial porque en los últimos años vienen creciendo a un mayor ritmo que las economías  más desarrolladas de Europa. Una de las principales causas es la fuerte atracción de inversión extranjera, que disfruta de una serie de incentivos fiscales y apoyos gubernamentales que no se ven en otros mercados, y aparte, hay que sumarle un menor coste de la mano de obra, que es además muy cualificada.

Entre los incentivos que se pueden encontrar en la zona, destacan vacaciones fiscales durante 10 años, apoyo a las infraestructuras, se premia la creación de empleo, tipos impositivos muy bajos, etc., y ay cuantía depende del volumen de la inversión y de los puestos de trabajo creados.

Relaciones comerciales

En cuanto a la exportación, el ‘made in Spain’ disfruta de un buen recibimiento, ya que en muchos de estos mercados existe una especial simpatía hacia España, con escasas barreras arancelarias y con el mayor inconveniente el tema del transporte que nos deja en desventaja respecto a otros mercados de Europa. El problema de España  es que llega más tarde que otros países competidores que ya llevan muchos años operando. Tal es el caso de Italia, Alemania y Austria, que aparte de las relaciones comerciales, están trayendo producción a la zona por sus menores costes e incentivos a la inversión extranjera. Alguno se sorprendería si le dijera que grandes marcas del prestigioso calzado ¨Made in Italy» se fabrica en gran parte en Serbia y Bosnia, calculen los márgenes con los que juegan si se tiene en cuenta el posicionamiento de sus marcas.

Aparte, cabe destacar que una gran potencia como la China está invirtiendo en la zona para desarrollar la nueva Ruta de la Seda, por lo que están comprando industrias y apoyando financieramente el desarrollo y las infraestructuras. Además, y un factor a destacar, es que en el área existen acuerdos de libre comercio con Rusia y otras antiguas ex-repúblicas soviéticas, aparte de los acuerdos con la UE y EE.UU.

Conclusión

Nos encontramos ante mercados que mejoran su desarrollo y su nivel adquisitivo, convirtiéndolos en mercados atractivos para el comercio que aparte, pueden ser una opción seria de producción a la cada vez más complicada aventura de producir en China.